¿Cuántos latinos indocumentados hay?

Estados Unidos es uno de los principales destinos de inmigración en el mundo, atrayendo a personas de diversas nacionalidades en busca de mejores oportunidades económicas y una mejor calidad de vida. La estabilidad económica del país, junto con la posibilidad de empleo en distintas ciudades, es clave para impulsar una constante llegada de inmigrantes, especialmente de América Latina, donde muchos enfrentan condiciones económicas y sociales desfavorables.

Según el Centro de Estudios de Nueva York (CMS), basándose en datos de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense (ACS) de 2019, aproximadamente hay 21,036,500 inmigrantes de origen latino que residen en Estados Unidos, de los cuales un 35 % son indocumentados, lo que equivale a 7,410,000 personas. Esto representa entre el 72 % y el 76 % de la población total indocumentada en el país.

Los latinos indocumentados en Estados Unidos desempeñan un papel importante en la economía del país, ya que la demanda de su mano de obra es alta debido a que muchos de los empleos que ocupan no requieren un alto nivel educativo. Principalmente, trabajan en sectores como atención al cliente, agricultura, jardinería, cocina, servicio de camareros y construcción. Sin embargo, al no contar con la documentación necesaria, estos inmigrantes se enfrentan a salarios bajos, malas condiciones laborales y una fuerte exclusión de la seguridad social.

Estadísticamente, el mayor porcentaje de latinos indocumentados proviene de México (63.6 %), seguido de El Salvador (9.6 %), Guatemala (8.8 %), Honduras (6.2 %), Venezuela (2.5 %), República Dominicana (2.3 %), Colombia (2 %), Ecuador (1.4 %), Perú (1 %) y Nicaragua (0.7 %). La mayoría de estos inmigrantes residen en estados como Texas, Florida, California, Nueva York e Illinois, convirtiéndose en las regiones con mayor concentración de latinos indocumentados, según el Centro de Estudios de Nueva York en 2022.

Debido a la alta tasa de inmigrantes indocumentados, se han implementado proyectos de ley para regular su situación en Estados Unidos. Para participar en estos programas, es necesario cumplir ciertos requisitos. A continuación, mencionamos algunos proyectos destinados a personas indocumentadas:

  • American Dream and Promise Act of 2021: Esta ley proporciona a ciertos extranjeros que cumplan los requisitos la posibilidad de obtener el estatus de residencia permanente.
  • Citizenship for Essential Workers Act: Esta ley cancela la deportación y otorga la residencia de forma condicional a los extranjeros que hayan vivido en el país por un mínimo de cuatro años consecutivos.
  • Farm Workforce Modernization Act of 2021: Dirigida a trabajadores agrícolas extranjeros indocumentados, esta ley les permite obtener un estatus de trabajador agrícola certificado.
  • US Citizenship Act of 2021: Esta ley establece una vía de acceso a la ciudadanía para las personas indocumentadas que cumplan con ciertos parámetros. Además, sustituye el término “extranjero” por “no ciudadano” en los estatutos de inmigración, otorgando otros beneficios.

La población latina indocumentada en Estados Unidos representa un porcentaje significativo de la comunidad inmigrante y desempeña un papel crucial en la economía del país. A pesar de enfrentar dificultades como bajos salarios, condiciones laborales precarias y la falta de acceso a servicios básicos, su aporte en sectores clave es innegable. La implementación de leyes y programas que buscan regularizar su estatus es un paso importante para mejorar su calidad de vida y brindarles mayores oportunidades. Sin embargo, el desafío continúa, y es fundamental seguir promoviendo políticas migratorias más inclusivas que reconozcan la contribución de estos trabajadores al desarrollo de la nación.